El tamal: ¿ El alimento tradicional que define la democracia colombiana?

Por Luis Rodríguez y Alejandra Salamanca

Si hay un plato representativo de la cultura popular alimentaria de Colombia y América Latina es el tamal. En nuestro país esta preparación representa el mestizaje, pues siendo de origen indígena se modificó para adaptarse al gusto de los criollos. En cada región su elaboración es el resultado de la obtención de las materias primas principales que ofrece cada lugar. Los tamales son sumamente interesantes porque permiten generar una radiografía de los ingredientes más valorados a lo largo y ancho del país como es el caso del maíz, el arroz, el plátano y otros tubérculos que son utilizados para hacer las masas, las cuales son acompañadas de alguna proteína. En la mayoría de los casos, los tamales convergen en uso de hojas de plátano, cachaco o bija[1] para envolver los alimentos que luego se cocinan a baño de maría para obtener deliciosos resultados. Independientemente de la diversidad de ingredientes, la preparación de los tamales es dispendiosa, requiere casi un día entero para poder generar un plato con la consistencia y la sazón indicada. En muchas ocasiones, la preparación inclusive varía localmente dependiendo de una actividad cultural específica[2].

El alimento tiene un poder cultural muy importante, incorpora en sí mismo diversos valores morales y simbólicos que hacen referencia a aspectos a los que se les da importancia dentro de una sociedad. En nuestro caso, los tamales se asocian con la festividad, la abundancia, la familia, la prosperidad, y el bienestar, en el común denominador, dejando de lado aquellos que no tienen en su repertorio gastronómico esta preparación pues es considerada comida de “campesinos, indios y negros”. Con el paso de los años este ícono tradicional dentro de nuestra cultura alimentaria ha venido adquiriendo un nuevo significado que se extrapola al ámbito político, específicamente a las malas prácticas electorales de nuestro país, es decir, al clientelismo y la compra de votos tan comunes ayer, hoy y siempre. Pero sabiendo que existen muchas formas de comprar un voto (tejas, dinero, puestos políticos, burocráticos, gerenciales entre muchas otras) ¿Por qué el tamal se ha convertido en eso que encarna por excelencia los males de nuestra clase política y de la sociedad?

  En épocas electorales, como las que se avecinan, aumentan dramáticamente las noticias relacionadas con la compra de votos en el país. Muchos de los aspirantes a los cargos de elección popular, sin importar su color político o ideología utilizan los tamales para acaparar a la gente en los eventos políticos; quienes reciben el tamal sienten que el candidato realiza un gesto de generosidad al ofrecerles un plato valioso y contundente que servirá para ayudar a digerir las anacrónicas promesas de una vida mejor y de progreso. Por su parte, el candidato que “obsequia” los tamales sabe que con este plato permite construir confianza con sus potenciales electores de forma rápida.

Quienes se encuentran afuera de esta relación no dudan en afirmar que se trata de un acto moralmente cuestionable y de poca inteligencia por parte de los electores, en resumen, algo que es-tamal.

 

ILUSTRACIÓN-1

 

En Colombia el valor exacto de la industria de los tamales es incierto, pero se calcula que aproximadamente las cifras de venta de este producto llegan a unos $ 129.000 millones de pesos anuales a nivel nacional. También se estima que en todo el país se venden al año 50 millones de unidades de tamales, la gran mayoría en microempresas y canales de distribución informal[3].

Durante las campañas políticas la venta de tamales se eleva de forma exorbitante, tanto así que algunos vendedores han reportando incrementos hasta del 400% durante el fin de semana de votación. Según reportes en medios nacionales, un pequeño fabricante de tamales vende en promedio entre 100 y 125 platos en un fin de semana normal, mientras que en elecciones esta cifra puede llegar hasta los 500 platos. La forma en la que llegan los tamales a los eventos políticos es sencilla. Los protagonistas de las contiendas electorales de cada región contratan a cocineros y vendedores con reconocimiento dentro de la población para abastecer a sus numerosos grupos de seguidores en eventos, caravanas y bazares. Muchos de estos acuerdos se hacen de forma verbal sin que medie algo más que el nombre del líder o personaje que los contrata, a riesgo de que la totalidad del pago se enrede o se pierda por esas duras y, a veces sorpresivas derrotas electorales. En esos casos, los cocineros y vendedores deben hacer frente a las deudas adquiridas para pagar el personal e ingredientes necesarios con los que cumplieron el encargo.

En nuestro país, el voto moviliza los significados del tamal: la familia, la abundancia y la festividad, asimismo, el acto de alimentar envía un mensaje que opera desde el inconsciente y se valida con los símbolos de los recursos, el poder adquisitivo y el paternalismo, los cuales se encuentran arraigados en nuestra cultura y se asocian en muchos casos con el bienestar. El clientelismo es como un padre rico, gordo y conveniente que satisface necesidades, es también el patrón, el don y el “doctor”.

Esta institución informal empezó mediante la validación de actos cotidianos de intercambio de favores para solventar necesidades básicas que no eran de principal relevancia para el Estado, pues su papel era principalmente el de cumplir con la clientela, pero a medida en que fue entrado la denominada Modernidad, el Estado empezó a adquirir mayores responsabilidades en relación a los ciudadanos, sin embargo, si en nuestro país nos hemos caracterizado por algo, es por la incapacidad que han tenido nuestros gobiernos para solucionar y dar oportunidades reales para todos, sí, para todos. Entonces, ese sistema que respondía a dar y recibir a través de favores, se volvió difuso y debido a que el Estado no respondía con lo que debía hacer, el clientelismo continuó y se consolidó en una delgada línea entre la legalidad y la ilegalidad. Básicamente el clientelismo es el resultado de la desigualdad social, la falta de educación, el enriquecimiento de unos pocos y su poder reconocido como legítimo sobre el resto de la población.

A todo esto se suma la reciente masificación de nuevos discursos que glorifican el individualismo radical por encima de los procesos asociativos y colectivos. De esta forma, para muchas personas excluidas la única esperanza frente a una agobiante realidad es la salvación de un líder que, en su sabia voluntad, puede ayudarlos o no. Por eso es que frente a problemas como el clientelismo y la venta de votos es necesario hacerlos visibles y resaltar la importancia de las discusiones, debates y proyectos asociativos (por ejemplo mercados de trueque, asambleas barriales, mingas, etc) que desde las mismas comunidades vulnerables se construyen para la consolidación de nuevos liderazgos, discursos y prácticas políticas. Esta tarea parece ahora más difícil que nunca por el incremento de los asesinatos sistemáticos de líderes sociales en todo el territorio nacional, que ocurre frente a los ojos de un gobierno que es la máxima expresión de esta vieja clase política dominante con nueva cara que ya no regala tamales sino exenciones tributarias o incentivos. En fin, lo importante es resaltar que hay muchas cosas por analizar y observar antes que caer en el fatalismo, la resignación y la burda simplificación de “se vende hasta por un tamal”.

En nuestro país la clase política se ha caracterizado por tener un apetito muy grande, tanto que nos ha llevado a ser catalogados como uno de los países más corruptos del mundo. En esto del clientelismo sí que tenemos una larga trayectoria, tanto que es un sistema que se ha perpetuado profundamente en nuestra cultura al transar con los arquetipos más preciados de un colectivo, como es caso del preciado tamal y que llegan directamente al inconsciente y se vuelve material en el acto de votar, y de votar mal.

No es injustificado que uno de esos arquetipos sea representado por un alimento, pues no hay acto más cotidiano que comer, todos necesitamos de la comida para sobrevivir. Alimentarnos significa tener una relación directa con los recursos a disposición y la distribución de esos recursos han transformado las relaciones sociales a lo largo de la historia. Para aquellos que piensan que los actos cotidianos no tienen influencia alguna en nuestra realidad.

 

[1] También conocidas como: lehecho de carne, fariñero, panero, tapa masa, alpayaca, hoja de raíz, morero, rascador, botijita,, tapabotija, amarrabollo. ( Mejor dicho, nombres es lo que hay)

[2] En una misma región los tamales pueden tener ingredientes distintos. En algunas zonas del Pacífico colombiano, los tamales preparados para semana santa son distintos a los de navidad.

[3] La cifra del valor del tamaño del mercado se obtiene calculando las unidades de tamales vendidas por un rango de precio que oscila entre 1.200 y 5.000 pesos. La informalidad de este sector y sus canales de distribución hacen prácticamente imposible calcular el valor del mercado con total precisión. Ver: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/tamales-generan-26-mil-millones-exito-105560

Bibliografía

Portafolio. (12 de Junio de 2012). Tamales generan $ 26 mil millones solo en el Éxito. Portafolio .

Perea, V. (22 de Octubre de 2015). ¿Cuánto se disparó la venta de lechona y tamal en elecciones? El Tiempo .

Lomnitz, C. (2003). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social-Universidad Complutense de Madrid , 311-339.

Stajcic, N. (2013). Understndig Culture: Food as a Means of Communication . Hemispheres , 28, 5-14.

Fielding-singh, P. (2017). A taste of inequality: foods symbolic value . Standford University.

Lee, M. y. (2011). Food as a Symbol . 상징과모래놀이치료, 2 2 , 2, 9-23.

Eichinger, G., Ferro-Luzzi, A., & Fuller, J. (2019 ). Gods, Priests and Purity . RAI , 542-545.

Diaz Piedrahita, S. (2014). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos . Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.

Ilustraciones por  Maria Elvira Espinosa

3 thoughts on “El tamal: ¿ El alimento tradicional que define la democracia colombiana?

  1. Excelente artículo, estoy totalmente de acuerdo en todo. Me apasiona todos los significados y usos que puede tener la comida en todas las esferas de la vida, incluida la política.

    Estoy realizando un libro acerca de cómo la comida es una herramienta política en elecciones.

    Dejo el comentario por si les interesa mis escritos

    Saludos y gran trabajo

    Liked by 1 person

Leave a comment