El problema que ha surgido con la alimentación y la necesidad de crear organismos que promuevan el rescate de las tradiciones culinarias en Colombia, se nutre de diversos factores. Desde el último siglo se ha generado un crecimiento poblacional acelerado que ha producido diversos impactos en la forma como nos relacionamos con los recursos que tenemos. Globalmente se ha modificado la forma en la que asumimos y entendemos la naturaleza, la producción y el consumo de los alimentos.
Este cambio se ha establecido a partir de fuerzas políticas y sociales que, en el caso de muchos países está relacionado con procesos de desarrollo, libre mercado, progreso y crecimiento económico . El caso de Colombia no se encuentra alejado de esta realidad, puesto que las políticas nacionales se encuentran encaminadas a buscar el desarrollo a partir de las propuestas promovidas por las potencias mundiales que pretenden impulsar proyectos que en teoría incrementarán el empleo, la remuneración y la seguridad social, como es el caso del TLC en Colombia. Estas políticas son impulsadas por el Estado a partir del uso del sector agrícola,con el fin de generar una propuesta agrícola en donde se eliminen los pequeños productores y se incrementen los grandes productores que pueden competir en términos de precios y de producción con multinacionales globales, a partir de la incrementación de monocultivos industrializados .
Desde otra perspectiva, las implicaciones socio económicas de este tipo de propuestas afecta directamente la forma en la que los colombianos entendemos el cultivo de alimentos, la selección de estos mismos, la comercialización, la preparación de la comida y los rituales que se construyen en el consumo. frente a este panorama, la política pública y el Estado se posicionan desde una lógica ambigua dado que el Estado por una parte pretende alentar el crecimiento y la explotación de la tierra a partir de las posturas estipuladas por países con alto índice de desarrollo que implican una extracción desmedida de alimentos, el uso indiscriminado de tierras y el posicionamiento de nuevas esferas comerciales en las que se privilegia las industrias extranjeras que promueven consigo la importación de alimentos a bajo costo y la puesta en escena de espacios gastronómicos que resultan más económicos para los colombianos, que irrumpen con diversos patrones alimenticios locales y genera nuevas lógicas a la hora de la alimentación.
En el caso de las mujeres rurales, las nuevas implicaciones de cultivo y extracción han generado un cambio en la forma en la que las mujeres acuden a estrategias para salvaguardar las prácticas de seguridad alimentaria: ” La cotidianidad de las mujeres rurales, evidencian las múltiples estrategias de subsistencia para garantizar el bienestar familiar, bajo condiciones de pobreza y abandono gubernamental” (Jaramillo Guerra , 2011).
Por otro lado, organismos del Estado como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural pretenden generar proyectos para la salvaguardia de las prácticas alimentarias tradicionales de Colombia como parte de la protección del patrimonio inmaterial de la Nación. Dentro de un marco legal se han presentado diversos avances en este tema: En 1997 la Ley 397, Ley de Cultura dice: “propende por la valoración, protección y difusión del patrimonio y resalta la importancia de articular el desarrollo económico con el desarrollo cultural” . Posteriormente en el año 2009 se crea el Decreto 2941, Patrimonio Cultural inmaterial, en el cual se involucran las cocinas tradicionales como patrimonio cultural: “son el resultado de un largo proceso histórico y colectivo, cuyo saber se transmite de generación en generación” .
Esta ambigüedad genera diversos espacios en los que las cocinas tradicionales y los nuevos patrones alimenticios convergen para generar nuevas prácticas de alimentación. siguiendo a Camacho (2008), es necesario tener en cuenta que, si bien el plato de comida se presenta como homogéneo, los rituales y actos de producción asociados a ellos son el producto de relaciones económicas, históricas y productivas muy particulares sin importar si se trata de un corrientazo o un plato de comida internacional.
Frente a esto, se han generado diversos movimientos que giran en torno a la alimentación, que buscan encontrar espacios en los que puedan consumir productos que se encuentran alejados de las grandes multinacionales y expresar desde su alimentación una postura política y social. Lo cual genera un espacio en el que la protección y fomento de las preparaciones tradicionales se vuelve un mercado al cual aspiran acceder personas con un capital económico alto, que desde la ciudad demandan la promoción de las preparaciones típicas colombianas y al conocimiento de otros platos locales, que son alabados por ese selecto sector.
Este nuevo mercado se instaura a partir de la visión de personas con un capital económico alto, que están asociada al consumo de preparaciones globales como el sushi, la comida hindú y árabe, entre otros. Y que dentro de su capital cultural, pretende acudir a preparaciones que sean desconocidas y exóticas, pero que sean preparadas en su país, para así contribuir a la protección de los saberes tradicionales. Ya que personas de estratos 1, 2, 3 no pueden pagar el alto costo de productos y platos que se venden con la idea de lo orgánico, tradicional y amigable con el medio ambiente.
Si bien es notable que es necesario generar espacios alternos a las grandes marcas nacionales e internacionales de comidas rápidas, es necesario que estos espacios sean asequibles para un mayor número de personas. Donde no se cree una elitización de una propuesta alimentaria que en teoría se quiere instaurar en torno a las problemáticas agrarias, territoriales, alimentarias y políticas; a través del trabajo conjunto con los pequeños productores, con los consumidores al preparar platos con productos locales y al informar al consumidor sobre la proveniencia de los alimentos y de la historia de las preparaciones.
Aunque hay diversos cuestionamientos entorno a cómo se construye y se vende la cocina tradicional, es necesario estudiar y comprender cómo la alimentación está inserta en estas lógicas y cómo los proyectos de recuperación e integración de la cocina afectan a las comunidades, particularmente a aquellas que no cumplen con ciertos requisitos como: salubridad y pago de impuestos. Aquella alimentación, que se construye de manera tradicional y empírica.
En este momento histórico en el que se está produciendo diversos cambios en la forma en la que las personas conciben la alimentación y sobre diversas esferas en las que la alimentación se convierte en revolución y en política, debemos ser muy críticos frente a diversos panoramas que se nos presentan como la salvación a estas problemáticas. Desde la antropología de la alimentación se puede explorar un campo muy amplio en nuestro país. En el cual se juega no solo las divisiones entre lo que es o no es identitario y por ende patrimonial, sino también a través de las relaciones de poder que se instauran alrededor de este proceso donde son intermediarios los mercados, la política pública y las empresas privadas.
Referencias bibliográficas:
Alcaldia de Bogotá. (7 de 08 de 1997). alcaldia de bogota. Recuperado el 26 de 09 de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337.
Camacho, J. (2008). Historias de la comida y la comida en la Historia . Revista de Estudios Sociales , 11-15.
De Haro Honrrubia, A. (2012). Antropología del conflicto: Reflexiones sobre el nuevo orden global . Convergencia,revista de ciencias sociales , 177-204.
Garay Salamanca, J. (2005). La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Jaramillo Guerra, C. S. (2011). seguridad alimentaria y mujer rural en el contexto del Libre Comercio. Recuperado el 30 de 09 de 2014, de congreso nacional de sociologia : http://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/20-Jaramillo-Seguridad%20alimentaria%20y%20mujer%20rural%20en%20el%20contexto%20del%20libre%20comercio.pdf
Ministerio de cultura Dirección de patrimonio . (2012). Política para el conocimiento , salvaguardia y fomento de la alimentación y de las cocinas tradicionales en Colombia . Bogotá.
Muy buen apunte… Esta claro que la comida internacional .. Lo TLC .. Han desplazado la tradicionalidad gastronómica nacional .. Pues cada vez el pais se va adaptando a la demanda global pero va perdiendo autonomia.. Muy chevere mariale
LikeLiked by 1 person